Categoría: Relaciones Personales

Amor propio Blog Relaciones Personales

¿Cómo el trauma colectivo puede influir en tu día a día?

Duración: 1m 20s

El trauma colectivo representa un evento o varios acontecimientos sociales que irrumpen en la barrera interna de las personas, son los acontecimientos que afectan a los miembros de la sociedad o comunidad. En Latinoamérica, a lo largo de la historia, hemos transitado por momentos de pobreza extrema, estallidos sociales, dictaduras, entre otros, que afectan el modo de relacionarse en el entorno.

Es por ellos, que los flashbacks (Recuerdos traumáticos) ante un momento de ruptura social continuado en el tiempo, puede generar condicionamientos y un intenso malestar normalizado, en nuestra forma de pensar y sentir. 

¿Cómo los acontecimientos sociales impactan en tu día a día? Por ejemplo:

¿Te da miedo salir a ciertas horas?

¿Existen figuras de autoridad que te dan temor o enojo?

¿Si llueve copiosamente que te imaginas que debes hacer con tus dispositivos?

¿Limitas tu forma de vestir por temor a que afecte tu integridad y seguridad?

Todas estas preguntas sencillas, puede afectar en cómo te conduces en tu entorno familiar, social y comunitario. Vivir en un escenario difícil, influye en tus metas personales, finanzas y expectativas propias.

¿Cómo puedo manejar la situación difícil que presenta un país y comunidad?

Pues ve, UN DÍA A LA VEZ, UN PASO A LA VEZ, atravesar la incertidumbre es llevar el tiempo en pasos y momentos a lo que vives en el presente.

RECONOCE TU BARÓMETRO INTERIOR FRENTE A LA ADVERSIDAD

Tú barómetro es un identificador personal que te permite sintonizar tus emociones, sentimientos y pensamientos frente a las circunstancias externas. ¿cómo lo puedes hacer?

Monitorea lo que sucede en tu interior en diferentes momentos del día.

Enfoca tu atención en ti, reconoce termina tu frontera interna y empieza la frontera externa. Esto te permite tener una comprensión de tu vivencia.

Procura darle continuidad a tu vida, en la medida de lo posible.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Leer más
Amor propio Pareja Relaciones Personales

La recuperación de la Identidad y Autoestima después del abuso Psicológico

Tiempo de duración: 1m. 30 seg.

Recuperarse después del abuso psicológico es como construir una casa en ruina, que necesita repararse después de una tormenta.

Uno de los aspectos esenciales de este proceso es la recuperación de la Identidad y la Autoestima.

En el abuso psicológico, la persona va deteriorando partes importantes de su identidad como:

SU PERCEPCIÓN Te sientes confuso e incapaz de ejercer la toma de decisión por el gaslighting (ataque a tu percepción).

SUS REDES DE APOYO El abusador (a) suele aislar a la persona de su círculo vital, como amigos, familiares o compañeros de trabajo.

DESGASTE EMOCIONAL Vivir una relación de éstas características agota los recursos emocionales, psicológicos y espirituales de la persona.

DESTRUCCIÓN DEL YO A largo plazo, la identidad se va deteriorando y va perdiendo condiciones para afrontar los eventos de la cotidianidad.

Frente a ésta casa en ruinas, no hay fuerzas ni una estructura emocional segura para establecer límites, puesto que la autoestima ha sido lesionada.

Es por ello que, la terapia personal y la asistencia institucional, es necesaria para el proceso de recuperación.

Adicional a ello, quiero dejarte éstas estrategias para recuperar tu casa interna:

ACEPTAR LAS PARTES ROTAS DE TI MISMO(A) Facilita detectar aquellos lugares de tu casa interior que requieren su atención y cuidado.

APRENDER A ELEGIRTE DIARIAMENTE El compromiso es necesario, y acompañarse de forma compasiva en las heridas, sin autocastigarse.

RECONSTRUIR Implica reparar y resignificar las partes rotas.

MANTENER TUS LÍMITES PERSONALES Cultiva tu espacio de seguridad interna.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Leer más
Amor propio Pareja Relaciones Personales

La máscara en las relaciones personales

La máscara en las relaciones personales

Tiempo de duración: 1m. 11s

Las relaciones personales exigen de nosotros, abrirnos al mundo interior de cada persona; y eso implica poder reconocer en ti mismo, tu mundo, y tu propia máscara; que es esa armadura que te separa de ti, y el exterior.

TOMA UNA RESPIRACIÓN, CIERRA TUS OJOS Y CHEQUEA:

¿Qué esconde tu máscara personal?

¿Quién está detrás de la máscara?

¿Quién eres en tu interior?

En muchas ocasiones, las personas hacen grandes esfuerzos por ocultar experiencias relacionadas con la sensibilidad, la empatía y sobretodo, la vulnerabilidad.  Incluso, yo, escribiendo éstas líneas reconozco; cuan duro es poder compartir la vulnerabilidad;  y más cuándo nos hemos sentido lastimados o heridos; en consecuencia,  la máscara se convierte en una zona de seguridad psicológica, ya que, te protege de situaciones donde se procura evitar el dolor, miedo, enojo y vulnerabilidad.

Ha sido la máscara una armadura, ante lo que te aqueja; pero ¿qué sucede, cuándo constantemente; pones una sonrisa, antes de expresar tu inconformidad? Esforzándote en mentirte, y  ocultar lo que te duele.

Pero, ¿qué ocurre cuándo te crees la máscara, esa armadura?

Pues la máscara se pone rígida, minimiza y anula ese otro lado interior que realmente eres.

Por ejemplo; existen máscaras de enojo para cubrir el dolor, otras sólo responden para complacer; y evitar experimentar el rechazo de los demás.  Hay mascaras que te sentencian en una relación destructiva y otras nos alejan de quiénes somos.

Así, vamos andando en el mundo enmascarados, cubriendo el interior, y nuestra propia verdad, andando en el mundo de forma inauténtica.

¿Reconoces tu máscara personal?

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Leer más
Pareja Relaciones Personales

Ken y la Dependencia emocional en las relaciones de pareja

Ken y la Dependencia emocional en las relaciones de pareja

Tiempo de duración: 1m, 49s.

Nunca había pensado en Ken en toda mi vida, y mucho menos escribir sobre él, el hecho de mirarlo en la película Barbie, fue la oportunidad de empatizar con su historia. ¿Y qué causó este fenómeno?, quizás ¿la perspectiva de que en algún momento nos hemos sentido accesorios en las relaciones de pareja?

Desde el principio, Ken se mostró inconforme en la situación con Barbie, ya que esta no correspondía sus sentimientos. Además, vive en una sociedad “Barbieland” en la cual la masculinidad es disminuida. En consecuencia, todos los Ken se reducen a ser un complemento de las otras Barbies, incluso, se apartan de las profesiones y ocupaciones calificadas de su mundo.

Y aparentemente, todos los Ken parecen estar conformes, menos el Ken de Ryan Gosling. Así que acá, te dejo algunas de mis impresiones, referente a él:

Ken ha sido DEPENDIENTE EMOCIONAL de Barbie en toda su existencia. Para Ken es difícil verse como una identidad completa sin su compañera Barbie, siempre se ha percibido (reforzado por el entorno) de que es un accesorio, un complemento de alguien más.

Es por eso que, cuándo crees que eres un objeto, tienes la necesidad de apegarte a aquello que te sostiene (en éste caso Barbie), sin eso que “le da sentido a su vida”, Ken se derrumba. Esto ocurre también, en los ciclos de relaciones co-dependientes, en la que se entra en una dinámica dañina, y pierdes tu autonomía e identidad.

Ken necesita DESCUBRIR QUIÉN ES, más allá de Barbie. ¿Te suena esto en tu vida? En el transcurso de la historia, observamos que Ken, no está enamorado de Barbie, solo busca descubrir quién es, más allá de ella. ¿Cuántas veces has tenido experiencias que invitan a desafiar lo que piensas que eres ahora, y solo te están moviendo de tu zona de confort? Es por ello, que Ken, busca en el mundo real nuevas experiencias y referencias personales, para descubrirse, y darse significado a sí mismo.

 Ken necesita construir su propia masculinidad. Al salir al mundo real, recoge nuevos significados de lo que es la masculinidad, y aunque se topa con roles y estereotipos de géneros, bastante inauténticos, le sirven para descubrir lo que no es, y lo que sí. En el transcurso de la historia, elabora una masculinidad más sana, sintiéndose por primera completo y suficiente para sí mismo.

Y por acá, ¿cuántos se identificaron con Ken?

¿Quieres conocer más acerca éste tema? Te invito a formar parte del grupo de apoyo emocional “COMUNIDAD CREATIVA” en WhatsApp.

Leer más
Traducir
×