Etiqueta: amorpropio

Amor propio Blog

Vivir un duelo en navidad

Duración: 1m

Vivir un duelo en navidad es un proceso que puede sentirse contradictorio porque, aunque la navidad es una fecha festiva, y es una época de celebración para las personas que atraviesan un duelo, es una época donde habita el dolor. Los sentimientos de pérdida afloran y las personas pueden sentirse solas y desconectadas en ésta fechas.

Es por ello, que es importante reconocer que lo que sientes es completamente esperable ante la pérdida. No te exijas en negar tus emociones. Es válido sentir dolor, tristeza, vacío, rabia, incluso culpa. Este es un periodo en donde cada miembro puede habitar el duelo de forma personal y silenciosa.

Es por ello que es necesario, identificar y reflexionar el como transitas dicho proceso. Acá algunas recomendaciones que pueden servirte a transitar esta fecha:

  1. No te exijas en negar tus sentimientos de pérdida. En este sentido, es importante reconocer cada emoción y sobretodo establecer el cómo deseas vivir la experiencia. Es importante ajustarte a lo que necesitas en este momento.
  2. Elegir celebrar o no, sin culpa. Es válido poder elegir en participar o no en las épocas festivas. Del mismo modo, no te aísles y procura estar en compañía de alguna red de apoyo emocional para ti.
  3. Mantén con un símbolo a tu ser querido. Integra tu dolor en el ritual navideño, reconocer la ausencia, es visibilizar tu duelo, lo cual puede sensibilizar al entorno acerca de tu proceso personal. Puedes usar una fotografía u objeto que permita mantener una conexión con la persona ausente.

Del mismo modo, acércate a tu red de apoyo emocional, que facilite la expresión y contención de las emociones. Escucha tu propia voz, no necesitas mirar a otros para encontrarte, aunque te sientas pérdid@ en el duelo, estás en una etapa de procesar la experiencia de pérdida.

Y ¿cómo puedes escuchar tu voz en el duelo?

Por ejemplo, entendiendo cuándo evitas conectar con tu dolor, y caminas en el mundo roto, defensiva, con una coraza de enojo, porque es más seguro sentir rabia que dolor en el duelo, escribe, y si te gusta escribir, vive entendiendo tu silencio, y lo que allí se encuentra codificado. Por último, si necesitas acompañamiento emocional, es recomendable solicitar ayuda profesional.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Leer más
Amor propio Blog Relaciones Personales

¿Cómo el trauma colectivo puede influir en tu día a día?

Duración: 1m 20s

El trauma colectivo representa un evento o varios acontecimientos sociales que irrumpen en la barrera interna de las personas, son los acontecimientos que afectan a los miembros de la sociedad o comunidad. En Latinoamérica, a lo largo de la historia, hemos transitado por momentos de pobreza extrema, estallidos sociales, dictaduras, entre otros, que afectan el modo de relacionarse en el entorno.

Es por ellos, que los flashbacks (Recuerdos traumáticos) ante un momento de ruptura social continuado en el tiempo, puede generar condicionamientos y un intenso malestar normalizado, en nuestra forma de pensar y sentir. 

¿Cómo los acontecimientos sociales impactan en tu día a día? Por ejemplo:

¿Te da miedo salir a ciertas horas?

¿Existen figuras de autoridad que te dan temor o enojo?

¿Si llueve copiosamente que te imaginas que debes hacer con tus dispositivos?

¿Limitas tu forma de vestir por temor a que afecte tu integridad y seguridad?

Todas estas preguntas sencillas, puede afectar en cómo te conduces en tu entorno familiar, social y comunitario. Vivir en un escenario difícil, influye en tus metas personales, finanzas y expectativas propias.

¿Cómo puedo manejar la situación difícil que presenta un país y comunidad?

Pues ve, UN DÍA A LA VEZ, UN PASO A LA VEZ, atravesar la incertidumbre es llevar el tiempo en pasos y momentos a lo que vives en el presente.

RECONOCE TU BARÓMETRO INTERIOR FRENTE A LA ADVERSIDAD

Tú barómetro es un identificador personal que te permite sintonizar tus emociones, sentimientos y pensamientos frente a las circunstancias externas. ¿cómo lo puedes hacer?

Monitorea lo que sucede en tu interior en diferentes momentos del día.

Enfoca tu atención en ti, reconoce termina tu frontera interna y empieza la frontera externa. Esto te permite tener una comprensión de tu vivencia.

Procura darle continuidad a tu vida, en la medida de lo posible.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Leer más
Amor propio

La salud mental y los Reality Shows

Duración: 1m 20s

Recientemente, vi un programa de televisión de cocina, en la que una participante expresa que se retira de la competencia, porque no le gusta las condiciones ni la forma en que es tratada durante la transmisión, a lo que los jueces respondieron invalidando y descalificando su experiencia, queriéndola sentir culpable en todo momento. ¿Aprendizaje de la chica?


Los límites te confieren un poder y dominio de ti mismo, que ninguna institución y persona, te puede quitar.


Nadie puede hacerte sentir más seguro, más que tú mismo.


Es por ello, que resulta necesario hablar de la salud mental digital.


Desde mi perspectiva, la chica sin duda fue valiente, tenía claro sus objetivos y necesidades desde el principio, al percibir un ambiente hostil y violento, que ponía en riesgo su salud mental, tomó la mejor decisión para sí misma.


Puso su salud mental, a pesar de los intereses de otros. Ahora te pregunto lector, ¿cuántas veces antepones los intereses y necesidades de otros por encima de los tuyos?

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Leer más
Amor propio

Cuándo el miedo te lleva a un autoexilio personal

Cuándo el miedo te lleva a un autoexilio personal

Tiempo de duración: 52s

El miedo es una emoción primaria, que ayuda a detectar diferentes situaciones de riesgo en el entorno, facilita detectar “cuando algo no está bien” es un botón de alarma que nos da la señal de que aquello que vemos no es correcto para nosotros. Por ejemplo, una relación de pareja tóxica, o riesgo a nivel laboral, entre otros.

Pero, ¿qué pasa si no regulas tu miedo?

Cuándo te vinculas en el mundo solo desde el miedo, paralizas tu vida, y te rompes en dos. Por un lado, buscas en lo conocido, en la zona de confort, la seguridad. (Y muchas veces la zona de confort, aunque es conocida, no es cómoda ni agradable). 

Por el otro lado, la otra parte se siente frustrada, su necesidad de explorar, de ver lo nuevo, de hallar experiencias diferentes se ven saboteadas por el miedo, por lo que paraliza su vida. Y cuándo se paraliza la vida, se vive en techos mentales, limitan la oportunidad de seguir experimentando lo novedoso, porque “vivir de los miedos” te detiene, te anula y te confina a un autoexilio personal.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Leer más
Traducir
×