Etiqueta: autoestima

Amor propio Blog

Vivir un duelo en navidad

Duración: 1m

Vivir un duelo en navidad es un proceso que puede sentirse contradictorio porque, aunque la navidad es una fecha festiva, y es una época de celebración para las personas que atraviesan un duelo, es una época donde habita el dolor. Los sentimientos de pérdida afloran y las personas pueden sentirse solas y desconectadas en ésta fechas.

Es por ello, que es importante reconocer que lo que sientes es completamente esperable ante la pérdida. No te exijas en negar tus emociones. Es válido sentir dolor, tristeza, vacío, rabia, incluso culpa. Este es un periodo en donde cada miembro puede habitar el duelo de forma personal y silenciosa.

Es por ello que es necesario, identificar y reflexionar el como transitas dicho proceso. Acá algunas recomendaciones que pueden servirte a transitar esta fecha:

  1. No te exijas en negar tus sentimientos de pérdida. En este sentido, es importante reconocer cada emoción y sobretodo establecer el cómo deseas vivir la experiencia. Es importante ajustarte a lo que necesitas en este momento.
  2. Elegir celebrar o no, sin culpa. Es válido poder elegir en participar o no en las épocas festivas. Del mismo modo, no te aísles y procura estar en compañía de alguna red de apoyo emocional para ti.
  3. Mantén con un símbolo a tu ser querido. Integra tu dolor en el ritual navideño, reconocer la ausencia, es visibilizar tu duelo, lo cual puede sensibilizar al entorno acerca de tu proceso personal. Puedes usar una fotografía u objeto que permita mantener una conexión con la persona ausente.

Del mismo modo, acércate a tu red de apoyo emocional, que facilite la expresión y contención de las emociones. Escucha tu propia voz, no necesitas mirar a otros para encontrarte, aunque te sientas pérdid@ en el duelo, estás en una etapa de procesar la experiencia de pérdida.

Y ¿cómo puedes escuchar tu voz en el duelo?

Por ejemplo, entendiendo cuándo evitas conectar con tu dolor, y caminas en el mundo roto, defensiva, con una coraza de enojo, porque es más seguro sentir rabia que dolor en el duelo, escribe, y si te gusta escribir, vive entendiendo tu silencio, y lo que allí se encuentra codificado. Por último, si necesitas acompañamiento emocional, es recomendable solicitar ayuda profesional.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Leer más
Blog

Lo que cuentan los niños en sus dibujos

Duración: 1m 20s

“Los niños son esponjas” De seguro has escuchado ésta frase, de padres, cuidadores y maestros; no obstante, ésta frase está lejos de la realidad.

Una esponja absorbe sin discriminación en cambio, un niño procesa y discrimina la información que va recibiendo.

Una esponja se llena y exprime, quedando vacía de nuevo. LOS NIÑOS NO EXPRIMEN LOS MENSAJES QUE RECIBEN DE OTROS ADULTOS.  A diferencia de una esponja, los asimila, los categoriza y va construyendo la visión de sí mismo.

Desde hace 10 años, he observado cómo los niños expresan, pensamientos, sentimientos y sensaciones. Por ejemplo, una vez recibí un caso de una niña que había pintado dos formas sin brazos; una de las formas lastimaba a la otra; cuándo todo el equipo multidisciplinario se percató, se tomó todas las acciones correspondientes que garantice su protección.

Otro ejemplo fue, cuándo una niña hizo un dibujo de sí misma, con un color verde, representando su mayor miedo equivocarse en público.  Otro dibujo fue en una sesión de arte terapia infantil, los niños pertenecían a una zona popular en una comunidad de caracas, Venezuela; los niños pintaban un mándala, y éste niño en particular, había roto su dibujo una y otra vez en cada sesión, él no se sentía amado, su madre había migrado por temas económicos, y él se sentía abandonado.

Sin embargo, en una de las sesiones siguientes, un día pintó un mandala con tizas, y por primera vez mostró sentirse satisfecho. Por primera vez, se levantó y compartió su dibujo a sus compañeros; mostró lo que había pintado, lo cual se sintió acompañado y valorado por sus pares, lo que hizo ampliar y fortalecer de forma nutritiva la visión de sí mismo.

Así que la próxima vez, que escuches decir a alguien que los niños son esponjas, cuestiona y pregunta, ya que los niños son pequeños científicos, que construyen y le dan significado a su entorno.    

Son los adultos quiénes favorecen o desfavorecen las ansías de explorar y sentir curiosidad de los niños. (Éste último párrafo me ayudó a escribirlo un pequeño en la casa hogar donde realizo intervenciones comunitarias; yo estaba en el comedor haciendo mis anotaciones, y él quiso colaborar con ésta última frase).

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Leer más
Amor propio

La salud mental y los Reality Shows

Duración: 1m 20s

Recientemente, vi un programa de televisión de cocina, en la que una participante expresa que se retira de la competencia, porque no le gusta las condiciones ni la forma en que es tratada durante la transmisión, a lo que los jueces respondieron invalidando y descalificando su experiencia, queriéndola sentir culpable en todo momento. ¿Aprendizaje de la chica?


Los límites te confieren un poder y dominio de ti mismo, que ninguna institución y persona, te puede quitar.


Nadie puede hacerte sentir más seguro, más que tú mismo.


Es por ello, que resulta necesario hablar de la salud mental digital.


Desde mi perspectiva, la chica sin duda fue valiente, tenía claro sus objetivos y necesidades desde el principio, al percibir un ambiente hostil y violento, que ponía en riesgo su salud mental, tomó la mejor decisión para sí misma.


Puso su salud mental, a pesar de los intereses de otros. Ahora te pregunto lector, ¿cuántas veces antepones los intereses y necesidades de otros por encima de los tuyos?

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Leer más
Amor propio

Cuándo el miedo te lleva a un autoexilio personal

Cuándo el miedo te lleva a un autoexilio personal

Tiempo de duración: 52s

El miedo es una emoción primaria, que ayuda a detectar diferentes situaciones de riesgo en el entorno, facilita detectar “cuando algo no está bien” es un botón de alarma que nos da la señal de que aquello que vemos no es correcto para nosotros. Por ejemplo, una relación de pareja tóxica, o riesgo a nivel laboral, entre otros.

Pero, ¿qué pasa si no regulas tu miedo?

Cuándo te vinculas en el mundo solo desde el miedo, paralizas tu vida, y te rompes en dos. Por un lado, buscas en lo conocido, en la zona de confort, la seguridad. (Y muchas veces la zona de confort, aunque es conocida, no es cómoda ni agradable). 

Por el otro lado, la otra parte se siente frustrada, su necesidad de explorar, de ver lo nuevo, de hallar experiencias diferentes se ven saboteadas por el miedo, por lo que paraliza su vida. Y cuándo se paraliza la vida, se vive en techos mentales, limitan la oportunidad de seguir experimentando lo novedoso, porque “vivir de los miedos” te detiene, te anula y te confina a un autoexilio personal.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Leer más
Traducir
×