Etiqueta: motivacion

Amor propio

Cinco aprendizajes de Barbie en la autoestima

Los cinco aprendizajes de Barbie en la Autoestima

Tiempo de lectura: 1min, 35s.

Mucho se ha dicho de Barbie, pero cuando fui al cine a verla, representó un guiño a la niña que alguna vez fui. Así que directamente, te comparto lo que para mí es un aprendizaje en ésta historia:

ALERTA DE SPOILER. SI NO HAS VISTO, NO SIGAS LEYENDO.

  1. Barbie es fiel a sí misma, a pesar de la frustración o tristeza de Ken.  Desde el principio, Barbie, no se muestra interesada ni atraída hacia Ken, y aunque los momentos de crisis existencial que atraviesan ambos personajes son bastante duros, ella es capaz de mantener sus límites con firmeza y respeto hacía sí misma, y después hacia Ken.

  2. Reconoce dentro de sí, que puede cometer errores, ser bastante imperfecta, Y ESO ESTÁ BIEN. En el transcurso de la historia, Barbie, construye una versión de sí misma, menos idealizada y más ajustada a su yo real, permitiéndole disminuir la tensión de ser siempre “perfecta”. Lo cúal refleja de forma maravillosa, y le permite descubrirse, sin tanta exigencia, control y conceptos de otros, sino de una forma más orgánica y saludable de sí misma.

  3. Valora cada una de sus experiencias, incluso las incómodas. Barbie, al final, reconoce la importancia de vivir plenamente para enriquecer su identidad personal, incluso entiende las experiencias displacenteras, como una sacudida necesaria, que la sacan de su zona de confort,  y la ayuda a crecer.

  4. Ve una OPORTUNIDAD donde existe un OBSTÁCULO. Busca soluciones. Desde el principio, cuándo surgen “sus desajustes” evalúa su situación personal, pide ayuda, y encuentra soluciones que la ayuden a manejar el problema. Lo cual, facilita su decisión de ir al mundo real, y buscar los recursos (conocimiento, experiencias) que necesita para ella.

  5. Identifica su poder personal en la ejecución de objetivos y metas. Al final de su historia, integra sus experiencias, dimensiona su propio ser, y se transforma. Desde esta toma de conciencia, articula e imagina su vida, considerando nuevos caminos, que le sirvan en su crecimiento personal, y para ello, su próxima parada, es el mundo real, percibiéndose como una mujer que cuida de sí misma.

¿Y tú, cuál es tu próxima parada personal?

¿Quieres conocer más acerca éste tema? Te invito a formar parte del grupo de apoyo emocional “COMUNIDAD CREATIVA” en WhatsApp.

Leer más
Amor propio

Cuando conocerse a sí mismo, no es la historia feliz que todos dicen

Cuando conocerse a sí mismo, no es la historia feliz que todos dicen

Tiempo de lectura: 2min.

Cuándo te conoces a ti mismo, no resulta la historia feliz que muchos te dicen o muestran en las redes sociales, es más bien como empezar a mover partes de ti, que estaban dormidas y mudas, y que cuándo se despiertan al principio gritan, lloran y causa mucho ruido.

   Aunque esos momentos no se sienten plenos, ni a gusto, representan oportunidades claves, para encarar con dignidad esas partes de ti que estaban silenciadas y que hoy puedes acompañar desde un lugar más compasivo.

También, conocerse, implica el coraje necesario de poder decirte NO, ante conductas o situaciones que no te favorecen, es decir, es la oportunidad de elegir distinto, y comprender incluso tus propias fallas y creencias que te impide avanzar y sanar.

Desde que era jovencita había romantizado la experiencia de conocerme a mí misma, creía que apenas empezase a hacerlo, estaría muy feliz y plena, y la verdad no fue así, muchas veces, me sentí sola.

Percibí quebrarme en mi interior, una y otra vez ante diferentes contextos y personas; también había una parte de mí que cuando empecé a ver, me sentía avergonzada y que hacía grandes esfuerzos por ocultar.

Hoy te quiero compartir algunos aprendizajes que he descubierto en mi viaje personal de autoconocimiento que te pueden servir en el tuyo:

CONOCERSE NO ES CÓMODO. Más allá de lo que se pudiera ver en redes sociales, descubrirse a sí mismo implica afrontar partes rotas de ti que se han quebrado, y mirarlas pueden ser desafiante y doloroso.

VER LOS PATRONES DE CONDUCTAS QUE TE IMPIDEN AVANZAR. En el camino, empiezas a reconocer diversas creencias y pautas que no contribuyen en tu desarrollo. Por ejemplo: cuando postergar objetivos y metas, no tomar decisiones que te mantienen estancado.

IDENTIFICAR CUÁNDO TE DEJAS EN ÚLTIMO LUGAR. Darse cuánto cada vez que te dejas al final de la lista, es necesario; por ejemplo: aquellos momentos en qué te quedas callado mientras transgreden tus límites, cuándo le das tu tiempo a otros olvidando tu propio espacio personal.

Leer más
Amor propio

Carta para mi

Carta para mí: ¡Perdóname por no haberte sabido cuidar!

Tiempo de lectura: 1min.

Esta carta es de amor para mí, ésta carta debió ser escrita hace muchísimo tiempo, pero no sabía cómo empezar…

Verás la última vez que escribí una carta pidiendo perdón tenía 8 años, estaba decidida a “ser una buena hija” “buscaba ser amada y valorada”

Pensé que podía ser escuchada, amada y sobre todo perdonada. Cuándo le entregué la carta a mi madre, enrollada con un lazo, me dolió escuchar las risas de fondo de ese día… Sin embargo, mucho tiempo ha pasado y he tenido la revelación donde me puedo sostener y perdonar a mí misma.

Mi relación con el perdón ha representado un viaje largo, de mucho caminar y hacer pausas, ya que ha sido muy difícil el no saber perdonarme, perdonar, ni pedir perdón, porque cuándo lo hice recibí burlas y malos tratos, y creí que mostrarme, era lo equivocado.

Sin embargo, hoy comprendo que EL PERDÓN NO ES PARA LOS DEMÁS, es para ti mismo, y cuándo lo haces se convierte en una experiencia muy liberadora e íntima, porque es dejar ir lo que tanto te pesa en las manos.

Esto me hace reflexionar algunas frases que he querido decirle a mí yo del pasado:

  • Perdóname por haber sido dura contigo, sin saber que solo hiciste lo que sabías hacer.
  • Perdóname por no haberme sabido cuidar.
  • Perdóname, no fue tu culpa, no eres mala, mereces respeto.
  •  Perdóname, por aguantar tanto.

¿Quieres conocer más acerca éste tema? Te invito a formar parte del grupo de apoyo emocional “COMUNIDAD CREATIVA” en WhatsApp.

Leer más
Amor propio

Cómo cuidar realmente el amor propio

El arte de elegirse a sí mismo

TIEMPO DE LECTURA: 2min.

¿Cuántas veces has visto en las redes sociales mucha información acerca del amor propio? Incluso, se escriben canciones, libros, podcast, poesía, entre otros. ¿Qué sucede qué a pesar de conocer y leer de lo que implica amarse no lo haces? Sencillamente, PORQUE TU EXPERIENCIA NO ES IGUAL A LA DEL OTRO, LAS EXPERIENCIAS DE LOS OTROS NO SON IGUALES A LAS TUYAS. Por eso, quiero decirte hoy, que para construirse, y cultivarse, es necesario cultivar para germinarlo, y que puede  ser incómodo y desafiante si no lo hemos aprendido.

NO ES SENCILLO ELEGIRSE A SÍ MISMO SI TE ENSEÑARON A COMPLACER A LOS DEMÁS POR ENCIMA DE TUS NECESIDADES REALES.

NO ES FÁCIL CUIDARSE SÍ NO HAN RESPETADO TUS LÍMITES PERSONALES.

ES DIFÍCIL ESCUCHARSE CUANDO SILENCIAN TU VOZ INTERNA.

Elegirse implica un desafío de poder recuperar tu amor e identidad propia.

*       Conoce algunas pautas que pueden servirte para CONSTRUIR PASO A PASO tu amor propio:

1.   Reconoce tus necesidades reales. Conocer lo que necesitas es vital, ya que implica hacer un registro de lo que quieres y sientes, así encontrándote en mayor sintonía con tu interior. Valida tu experiencia.

2.   Identifica tu diálogo interno. Entender los mensajes aprendidos a lo largo de tu vida, es necesario para conocer las creencias limitantes que hoy son saboteadores personales en todas tus áreas. Es importante que reconozcas aquella voz (muchas veces del pasado) que actúa SABOTEÁNDOTE, de lo que quieres y deseas; Y entender la base de las creencias que te condicionan, y así hacer los cambios vitales para ti.

3.   Aprende a colocar límites. Muchos de nosotros hemos crecido con escenas, donde los límites se han transgredido, y una vez que queremos ponerlos, esas escenas vuelven una y otra vez como pensamientos, que te inmovilizan para actuar en tu momento presente; por ende, quiero decirte que establecer límites, será al principio INCÓMODO, sin embargo, es necesario que continúes haciéndolo; a medida que empiezas a gestionarlos, será más sencillo.

4.   Alimenta tu VOZ NUTRITIVA. Una vez que puedes VER LO NUEVO, facilita hacer una valoración de ti diferente, es decir, estar presente para ti durante esos cambios contribuye a tu desarrollo y seguridad personal. Alimentar tu voz nutritiva, requiere movimiento, “el hacer” para poder contrastar con las viejas creencias limitantes y descalificadoras.

5.   Aprende a disfrutar. Creo que éste ha sido uno de los puntos más duros de aprender: DISFRUTAR, ya que te has habituado a vivir insatisfactoriamente durante largos periodos de la vida, que cuando llega la calma no sabemos qué hacer, y le llamamos: “aburrimiento”. Justo en ésta etapa ha germinado tu jardín interno, y necesitas alimentarlo con experiencias diferentes y más nutritivas que enriquezcan tu proceso personal. 

¿Quieres conocer más acerca éste tema? Te invito a formar parte del grupo de apoyo emocional “COMUNIDAD CREATIVA” en WhatsApp.

Leer más
Traducir
×